"Ceuta mi ciudad querida, la siempre noble y leal" Himno de Ceuta
Miércoles y toca viajes, nos quedamos en España esta vez. Que mejor que invitaros a todos a que conozcáis mi tierra, Ceuta. El post de hoy es solo una entrada de lo que la ciudad puede ofrecer, la semana que viene os traeré la segunda parte.
Ceuta es una ciudad autónoma, situada en la orilla africana del Estrecho de Gibraltar, en la pequeña península de Almina. Bañada por el mar Mediterráneo y el Atlántico, limita al oeste y el suroeste con Marruecos.
La población de Ceuta es de 84. 018 habitantes en 2012, conviven diferentes culturas: cristiana, musulmana, hebrea e hindú.
Gracias a su situación estratégica el puerto de Ceuta tiene un importante papel en el paso del Estrecho, así como en las comunicaciones entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. No obstante, Ceuta tiene el estatus de puerto franco y una serie de ventajas fiscales que favorecen el comercio.
Curiosidades
- A los ceutíes se les llama coloquialmente "caballas".
- A pesar de la insistencia de Marruecos de que Ceuta es parte de su reino, la ciudad nunca ha pertenecido a Marruecos.
- En Ceuta comenzó la sublevación de las fuerzas militares en la guerra Civil Española en 1936
- La Legión fue creada por Millán Astray en Ceuta.
- La bandera de Ceuta y Lisboa son iguales.
- El escudo de Ceuta está basado en el de Portugal.
- En el Monte Hacho y, en su acceso de la carretera de San Amaro, podemos encontrar monumentos de la época franquista, hoy en deplorables condiciones: el obelisco del Llano Amarillo, trasladado aquí piedra a piedra desde la región de Ketama (Marruecos) en la segunda mitad de la década de los cincuenta, el monolito al Paso del Estrecho o pies de Franco, –ambos obra del escultor Bonifacio López Torvizco– y el mástil del Cañonero Dato.
FEBRERO: Carnaval comienza con el concurso de agrupaciones (comparsas, chirigotas), la mejilloná y termina con el "entierro de la caballa"
SEMANA SANTA: con sus hermandades y cofradías. Grandes tallas.No tiene nada que envidiarle a Sevilla.
JUNIO: Romería de San Antonio
AGOSTO: Fiestas de la Patrona la Virgen de África.
NOVIEMBRE: Día de Todos Los Santos y Día de la Mochila; día festivo en el que a la tradición de visitar el cementerio para depositar flores en las tumbas de los difuntos, se le suma la tradición del día de la mochila, en el que los ceutíes acuden al campo con frutas del tiempo y frutos secos.
DICIEMBRE: 24 de diciembre a mediodía la ciudad se convierte en una gran fiesta en la calle.
Gastronomía
La gastronomía ceutí destaca principalmente por sus pescados, especialmente los túnidos, sobre todo secos –el bonito, el "volaó", etc.–. El pescado fresco y frito es también peculiar, así como el marisco. También son clásicos los pinchos morunos y corazones de pollo. Además de los chumbos en temporada.
Espero que os guste este entrante, no dudeis en ir a conocerla, porque os enamorará. El miércoles que viene os traigo la segunda parte.
Sígueme en Facebook /pequeñoralphie y en Twitter @pequeralphie
No hay comentarios:
Publicar un comentario